viernes, 14 de octubre de 2011

Mantis religiosa

.
.

 
Llevo varias salidas campestres encontrándome con Mantis religiosas, una en particular con el abdomen muy hinchado, por lo que creo que estaría próxima a una puesta. Siempre me han atraído mucho, por no decir que se trata de uno de mis insectos preferidos junto con los Lucanus Cervus. Su aspecto alienígena me fascina -aunque más bien es el hombre el que se fija en los animales para diseñar sus "monstruos"- y esa cabeza articulada capaz de girar 180º que hace que no se le escape un detalle de lo que ocurre alrededor me encanta. Disfruto como una niña teniéndola entre mis dedos observando sus sigilosos movimientos. Los ojos son otro punto atrayente muy destacable. Sobre el tema recomiendo esta entrada del blog "Notas de campo y jardín" del amigo Jesús Dorda.

He aprendido bastante de ellas leyendo otros blogs, ya que creo que no soy la única fascinada por este insecto. Invito a enlazar también a esta entrada de "Diminuto Blog", no dedicada a una Mantis, sino una Empusa (si cabe más elegante aún) y su ooteca. Mediante la cual, llevada por mi curiosidad dí con este vídeo del nacimiento de mantis religiosas cuyas crias al nacer son capaces de devorar a sus hermanos, aunque no esperéis verlo, no es el momento captado en el vídeo.




No son tan frágiles como parecen nuestras amigas, aunque no sea verdad que sean venenosas como demasiada gente erróneamente cree, o que se coman al macho siempre que copulan, pero tienen su "aquel" voraz.

Espero que me hagáis todos los deberes que os he dejado. ¡Nos vemos!


lunes, 26 de septiembre de 2011

Inglaterra

Dedico esta entrada a exponer algunas de las fotografías que hicimos en Inglaterra. Por poner alguna nota natural comentaré que me sorprendió mucho la forma de "patrullar" las calles que tenían las gaviotas. Hablo concretamente de Liverpool, y cuando digo patrullar no exagero nada, casi a ras de las cabezas de los viandantes, como se aprecia en la foto, aparecían y desaparecían doblando esquinas cual personas, como si fueran también partícipes del bullicio comercial de las calles. Nada de volar por encima de los edificios, se comportaban tal cual peatones alados vigilando las calles intentando vislumbrar cualquier trozo de comida o alguna papelera con restos apetitosos.

De verdad, muy gracioso verlas salir por una calle, entrar por otra, doblar esquinas poco menos que "despeinando" a los clientes de centros comerciales acarreando bolsas, aunque al señor de la foto tienen poco que despeinarle.




Las siguientes fotos corresponden a Londres, Manchester y Liverpool, que fue principalmente lo que vi, si no contamos algún pueblo donde me alojé en las cercanías de Manchester.
















Londres



Por los tejados de Manchester. "Oda al papel higiénico".



Manchester




Y cómo no ver en Liverpool el famoso "The Cavern", además era la semana de los Beatles y nos encontramos sin buscarlo con actuaciones por diferentes partes de la cuidad. Las mejores versiones en este local ¡y cantadas por un grupo español! El local no es el original -ya no existe- pero está construído casi al lado de donde se ubicaba el antiguo a imagen y semejanza de éste, con dos tercios de ladrillos procedentes de aquel que los Beatles hicieran famoso, el cual se destruyó en los años 70 para construir respiraderos para el metro que nunca se llegaron a hacer. Creo que en aquella época aun no eran conscientes de que destruían lo que hoy podía ser un símbolo de culto para muchos, así que nos conformamos con el "cuasi" original, que a falta de pan buenas son tortas y tiene tanta popularidad como podría tener el verdadero.
.
.
.
.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La Tierra es hermosa





Reconozco que no tengo muchas ganas de escribir en el blog. Tengo muchas cosas que contar pero pocas ganas de sacarlas afuera y todas se me van quedando en el tintero. Aún fotos pendientes de Túnez, de las cuales ya ha pasado un año y algunas otras de Pirineos, cada cual con sus historias correspondientes.

Este verano no estuve en ningún destino exótico. Aparte de algún viaje por España acabé en Inglaterra, donde he pasado buenos momentos con amigos y familia que me han hecho olvidar que el mes pasado murió una de mis mascotas. 






Por lo cual voy a permitirme un post de desahogo. Hace doce años cometí el error de comprar una hembra de agaporni lutino para que hiciera compañía a un macho que alguien había encontrado en la calle y que me dió. Aún no tenía conciencia de lo que significa el comercio con animales, sobre el cual soy ahora absolutamente contraria. Y menos conciencia aún de lo que significa contribuir a extender una especie que no es autóctona de España. El caso es que ha estado conmigo doce años -el macho tiene unos quince años y aún está en casa- y cuanto más pasa el tiempo más tristeza siento al verlo metido en una jaula. Ahora comprendo que es una crueldad. Antes no lo entendía. Aunque sale de su jaula cada tiempo, no tiene una vida normal, jamás la ha tenido. Ni la hembra tampoco. No es justo para ellos. Y el castigo por mi ignorancia era verlos día tras día detrás de los barrotes, lo que me hace sentir muy mal cuando todos los fines de semana disfruto al ver pájaros en libertad volado sobre paisajes increíblemente bonitos.





Hace casi dos meses la hembra se rompió un ala, el húmero para ser exactos, debido a que al cogerla se asustó, escapó de mi hombro y tuvo un aterrizaje mal calculado de nuevo en su jaula. Es increíble cómo un animal que está acostumbrado a estar encerrado es incapaz casi de disfrutar la libertad y sólo se siente seguro entre barrotes. ¿Cómo somos capaces de hacerles ésto y anularlos completamente? Sobre mi conciencia pesa el haberla obligado a acercarse a mí. Desde entonces visitas contínuas al veterinario, sufrimiento del animal con las alas atadas para que el hueso soldase. Hasta un collarín insufrible para que no se quitase el vendaje, que le tuve que quitar finalmente porque se estaba volviendo loca.







El año anterior sufrió una distocia que le impedía expulsar un huevo. El final fue feliz, se lo sacaron, pero desde entonces ni siquiera la pude acercar al macho pues quedó con el útero en mal estado y le prohibieron hasta escucharle para que no entrase en celo. Alejada de su macho, alas atadas, collarines estresantes...¿No es eso matar a un animal en vida?

Finalmente al mes de romperse el ala murió debido a una infección. Aún no sé bien por qué. Antibióticos y antiinflamatorios formaron parte de su alimentación antes de morir. Ya no levantó cabeza. El ruido que hacía al respirar y que a mí me angustiaba sobremanera se acentuó. No hubo solución. Quizá los veterinarios demasiado preocupados en que el ala soldara no le dieron importancia a la infección que yo creo tenía desde el principio al clavársele el hueso en algún vaso sanguíneo.





 
Era muy fuerte, muy alegre y sociable, estuvo en su palo hasta el final, en el más alto de la jaula, intentando comer y sobrevivir. El día anterior aún cogía pipas de la mano y comía algún pellizco de dulce que como recompensa le solía dar de mi desayuno. Pero se había debilitado mucho y murió al día siguiente, un mes desde que se rompió el ala. Otra vez mi ignorancia. Creía que se recuperaría, la veía débil pero fuerte a la vez y confiaba en que saliese adelante.

Era una chispita de luz que ha estado dándome cariño durante doce años y que me ha hecho pensar lo delgada que es la línea entre la vida y la muerte.





Este sábado la enterré, bajo una tierra hermosa, tal como era ella.


viernes, 22 de julio de 2011

Insecto Palo

.
El sábado pasado estuve haciendo una ruta nocturna aprovechando la luna llena. La pena es que cuando hay luna llena no se ven bien las estrellas, pero bueno, algunas constelaciones como Casiopea, Cefeo o la Osa Menor se apreciaban bien. Aún sin amanecer se elevó sobre el perfil de la montaña un potente e iluminado Venus, que más bien parecía un farol portado por alguna persona que nos observara. Pero no tardó en separarse del filo de la roca y descubrirse. Hay que ver lo rápido que se desplaza la tierra cuando te paras a observar un punto fijo en el cielo.

Dieciocho kilómetros de lo más tranquilo, tranquilidad absoluta, mucho más que por el día. Nada destacable excepto los ladridos nocturnos de los corzos que ahora están en celo y la visión al amanecer de diecisiete de ellos ¡nada más y nada menos! Se nos cruzaron en el camino, uno tras otro los fuimos contando. Grandes y pequeños, de todos los tamaños. Las crias, de fecundaciones del año pasado, habrán nacido en Abril y ya tendrán unos cuatro meses. Casualmente al día siguiente leí una entrada en "Naturaleza Cantábrica" sobre ellos que recomiendo: "El extraño celo de los corzos".




¿Clonopsis gallica? recibiendo los primeros rayos de sol al amanecer.


Ya cuando nos diponíamos a marchar, lo más significativo de la jornada para mí: encontré este insecto palo, no había visto antes ninguno en libertad. En principio me pareció una mantis, pero cuando me agaché al suelo a recogerlo para enseñárselo a mis compañeros vi claramente que no. El pobre se libró de un pisotón, pues estaba activo, moviéndose y con un color verde llamativo. Nada de qué preocuparse, volvió al lugar de recogida en cuanto acabó la sesión fotográfica, que no fue muy precisa, la verdad. ¡Para una vez que me encuentro un insecto palo! Pero no hay otras fotos mejores que colgar, lo siento.



En movimiento sobre mis manos. ¡Le gustaba mi forro polar!


No tengo mucha idea sobre ellos, si alguien me pudiera informar lo agradecería. ¿Leptynia hispanica? ¿Clonopsis gallica? Supongo que se trata de un ejemplar joven por la coloración tan verde. Tengo entendido que las hembras dejan caer libremente los huevos en el suelo, los cuales se asemajan a semillas. Si las crias nacen en marzo o abril, ¿ésta ya será casi adulta con cuatro meses? Los mismos que las crias de corzo, qué casualidad. ¡El monte está repleto de joven vida! 
.
.
.
.

viernes, 15 de julio de 2011

¡ Marmotas !

.
.



Continuando con Pirineos, dejo por aquí fotos de las marmotas que nos encontramos allá por los collados a unos 2.000 metros de altura. Animales bastante sociables que vimos al atardecer, se dejaban ver pero guardando una distancia de seguridad. Sintiéndose amenazadas lanzaban un grito potente de aviso para sus congéneres.




 Marmotilla gritona al verse sorprendida (la sorpresa fue mutua).


En cuanto nos aproximábamos se perdían por el entramado de galerías subterráneas cuyas salidas aparecían por todas partes. Vimos bastantes, muy hermosas, recopilando grasa en sus cuerpos para pasar el invierno otra vez en hibernación. Nos dejaron gozarlas a placer.



Me encanta la postura captada in fraganti de esta marmota en la fotografía, 
estaba saltando y jugando con otra compañera, ¿o quizá se trataba de alguna disputa?


Aunque en Pirineos me alejé de la civilización sin escuchar radio, televisión, leer prensa o internet -no quería que nada ensuciara mentalmente mis tres días de relax- no quiero olvidar las reclamaciones ciudadanas que comenzaron el 15 de Mayo. Queda aún mucho camino por recorrer. Dejo aquí un enlace.


Me parece interesante de leer para ir abriendo boca. Doce páginas que se merecen un esfuerzo. Ánimo.


jueves, 30 de junio de 2011

Observación de aves en Huesca

Estos días estuve en el Pirineo aragonés. He venido impresionada por el paisaje, no conocía Pirineos y  me pareció absolutamente grandioso. La vista no me daba de sí para observar esas inmensas montañas, aunque lo noté demasiado castigado por la mano del hombre y he visto algunas aberraciones en el paisaje de las que ya hablaré.

Me centro ahora en las aves que pude ver por allí, no traigo grandes fotos, pues no íbamos a éso, ni llevábamos el objetivo adecuado para fotografiarlas, no se puede captar paisaje y aves a la vez. Me traigo experiencias y vistas a golpe de prismático, de aves que tantas veces vi en los blogs y que jamás pensé que vería yo. Y sobre todo me traigo la insatisfacción de no ver al quebrantahuesos. Mucha suerte habría sido para mi poca experiencia.

En la zonas más bajas observé los primeros abejarucos que veo este año, me da hasta vergüenza decirlo. 


  Abejaruco. Foto archivo


 Las omnipresentes torcaces, urracas, gorriones comunes. Lavandera blanca. Golondrinas comunes, aviones comunes y roqueros. Vencejos comunes, y algo más arriba grupos de ¡vencejos reales! que me hizo mucha ilusion ver. Collalbas grises (una pareja defendiendo a su polluelo de la presencia de una marmota) y trepador azul.


Trepador azul. Foto archivo.


Colirrojo tizón, también presente a cierta altitud, como las collalbas.





NOMBRE: COLIRROJO TIZON.
NOMBRE CIENTÍFICO: PHOENICURUS OCHRUROS.
ORDEN: PASSERIFORMES.
FAMILIA: MUSCICAPIDAE.
GÉNERO: PHOENICURUS.
ALIMENTACIÓN: Insectos, bayas, semillas.
LUGAR DE OBSERVACIÓN: Provincia de Huesca.


Agateador, la verdad que no sé si común o norteño, no me dió tiempo a diferenciar. Y ya en una capa superior lo que juraría era un bisbita alpino. ¡Y un acentor alpino! ¡Qué ilusión! allá por los parajes rocosos junto a un ibón glaciar. ¡Qué maravilla! Lo que me llamó la atención es ver por esas alturas ¿cernícalos? en las paredes rocosas que flanqueaban el ibón, a casi unos 2.300 m. de altura. Que alguien me corrija si me equivoco.

Un poquín más abajo nos rodearon los verderones serranos, que jamás había visto tampoco. Aquí uno maleducado dando la espalda justo al ser retratado. Y ya metros más abajo las chovas piquigualdas.





NOMBRE: VERDERÓN SERRANO.
NOMBRE CIENTÍFICO: SERINUS CITRINELLA.
ORDEN: PASSERIFORMES.
FAMILIA: FRINGILLIDAE.
GÉNERO: SERINUS.
ALIMENTACIÓN: Semillas.
LUGAR DE OBSERVACIÓN: Provincia de Huesca.



No vi rapaces en esas alturas excepto los que parecían cernícalos, sí en un nivel algo menor los buitres leonados, milanos negros, águila culebrera.


Águila culebrera. Foto archivo.

NOMBRE: AGUILA CULEBRERA.
NOMBRE CIENTÍFICO: CIRCAETUS GALLICUS.
ORDEN: ACCIPITRIFORME.
FAMILIA: ACCIPITRIDAE.
GÉNERO: CIRCAETUS.
ALIMENTACIÓN: Serpientes, lagartos, aves, insectos.
LUGAR DE OBSERVACIÓN: Provincia de Huesca.





 Pelea de Milanos negros. Foto archivo.


NOMBRE: MILANO NEGRO.
NOMBRE CIENTÍFICO: MILVUS MIGRANS.
ORDEN: FALCONIFORMES.
FAMILIA: ACCIPITRIDAE.
GÉNERO: MILVUS.
ALIMENTACIÓN: Aves, peces, pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, carroña.
LUGAR DE OBSERVACIÓN: Provincia de Huesca.





 Buitre leonado. Foto archivo.



Después contar un episodio extraño, un pequeño falconiforme espantado por nuestra presencia que no supe diferenciar y metros más allá un Pico Picapinos que llamó nuestra atención al chillar desde el suelo cobijado bajo una roca. Me monté la "película" pensando que estaba siendo acosado por la rapaz y se refugió allí, pues no me cuadró verlo en el suelo. ¿Le pasaría algo? Estuve tentada de cogerlo para observarle. No parecía estar mal, sólo asustado. Así que pasé de largo. No sé si hice bien, soy aún un poco ignorante para saberlo. ¿Qué pensáis? Perdón por la foto malísima de mi cámara del todo a cien y por el flashazo que le metí al pobre animal.





NOMBRE: PICO PICAPINOS.
NOMBRE CIENTÍFICO: DENDROCOPOS MAJOR.
ORDEN: PICIFORMES.
FAMILIA: PICIDAE.
GÉNERO: DENDROCOPOS.
ALIMENTACIÓN: Insectos, piñas, frutos, huevos.
LUGAR DE OBSERVACIÓN: Provincia de Huesca.

.
¡Próximamente más Pirineos!
..
.
.