Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2017

Aglais io

.
Nos hizo mucha ilusión identificar a esta oruga como la oruga de la mariposa pavo real (Aglais io). Una mariposa a la que tenemos cariño ya que nos acompaña en bastantes salidas al monte y que además es bastante sociable. Parece juguetear esperándote a cada pocos pasos del camino.

Un número muy elevado de sus orugas estaba hace meses alimentándose de ortigas. Es increíble que algo tan urticante para nosotros les sirva a ellas de alimento. Sin embargo les otorga una defensa al proporcionarles un mal sabor en el caso de ser comidas por algún depredador.



Aglais io ó Inachis io

Son de una tonalidad negra azulada adornada con puntos blancos. Anaranjadas en su parte inferior y ¡con unas espinas enormes!, aunque no son urticantes. 



Mariposa pavo real, en una de nuestras foto de archivo. 


Esta mariposa hiberna para reaparecer en primavera. 

¡Una mariposa bonita tenía que provenir de una bonita oruga también!
¿O no os parece?


viernes, 5 de mayo de 2017

Pseudophilotes panoptes


Curiosa esta pequeña mariposita de apenas 2 cm. propia de la Península Ibérica y del norte de África, cuya primera generación vuela entre marzo-junio y en caso de haber una segunda si hay suerte, entre julio y agosto.




PSEUDOPHILOTES PANOPTES 
01/05/17 Guadalajara 
Spain


.

viernes, 19 de junio de 2015

Nemoptera Bipennis

.
 
La Nemoptera Bipennis es un pequeño duendecillo a ras de suelo difícil de ver, pues hay que tener el ojo dispuesto. 




Y sólo en estos meses.





Pero esa formar de volar tan delicada y etérea no pasa desapercibida. 

Es muy mágico encontrarse a esta pequeña "Campanilla".

.

viernes, 24 de octubre de 2014

Mundo diminuto

.

El pequeño mundo diminuto que se mueve a ras de suelo es de lo más interesante.




Pisáurida con saco de huevos.


Los arácnidos o son odiados a muerte o fascinan. Por suerte por aquí estamos en el segundo grupo, así que nos atraen especialmente.


 
  
Araña lobo con crías.


Las "arañas lobo" (Lycosidae) son compañeras en muchas de nuestras vueltas nocturnas después de todo un día de disfrute en el monte. Ese brillo de sus ojos tan intenso al paso de la linterna, cual pequeños diamantes, nos es del todo familiar. Salen a cazar por la noche.

Este mes de agosto iban cargadas con sus sacos de huevos y en septiembre pudimos observarlas ya con sus crias a cuestas.





En cuanto a la especie no nos atrevemos a asegurar, pues sabemos que en España hay diferentes especies de estas pequeñas tarántulas arañas lobo. Se las veía auténticas "madrazas" soportando a su prole.





Araña moteada saltadora  (Eresus cinnaberinus).



Otro arácnido que llamó poderosamente nuestra atención este otoño por su belleza y su colorido. Este macho de araña moteada saltadora. Todo un descubrimiento.


Nuestra moteada saltadora probablemente estaba buscando hembra, ya que en estas fechas -septiembre- es cuando salen de sus tubos a buscarlas. El macho de Atypus lo observamos en noviembre hace unos años un día muy muy frio, algo que nos sorprendió, y era el mismo caso, también sale del tubo a buscar hembra en este tiempo. ¡Cosas buenas que trae el otoño, que se pueden hacer este tipo de observaciones!





 Agelena labyrinthica


Otra especie que nos encontramos a menudo, la Agelena labyrinthica, con esas telarañas a ras de suelo y embudo central. El "túnel del horror" como le llamamos irónicamente, porque caer ahí significa la muerte.




 Agelena labyrinthica



Aquí otro arácnido diferente el cual no hemos identificado aún.





Como ésta no nos embelesa con la mirada, sino que nos da el culete pues...Si alguien quiere aportar datos sobre su identificación serán bienvenidos. (Nota posterior: nos acaban de chivar por ahí que se trata de una Araneus diadematus, araña de jardín europea o araña de la cruz).



Es muy interesante y sirve de ayuda este gráfico sobre la disposición de los ojos de las arañas para averiguar la familia. 







Saltando a los insectos, estos días se puede observar también al grillo de matorral o chicharra de montaña (Tettigoniidae)




 ¿ Ephippiger ephippiger ?



Sabemos que los Steropleurus stalii son muy parecidos, pero por la zona yo al menos me decanto por el primero. Es el momento de que alguien corrija si estamos en un error. 





Algunos se suben a la mano sin problemas y ¿cómo no les voy a dejar?
 Me encanta tener contacto con ellos.


 Además...¿Quién necesita hacerse la manicura si tienes un grillo de matorral a mano?




Disfrutando. 

Se puede apreciar en la foto cómo va levantando piel con las mandíbulas.


Una vez en la mano lo que cuesta es que se bajen. No sé por qué motivo les gusta quitar piel con las mandíbulas (no probar, pues a veces pellizcan en serio) y una vez se empeñan en la labor, no hay quien les quite de ella.




 Scarabaeus laticollis.



Otro asiduo. El escarabajo pelotero (Scarabaeus laticollis). Es un insecto con el que me identifico bien. Esto va a sonar algo escatológico, pero...¿quién no empuja su pelota de mierda (perdón) todos los días? ¿Trabajo, casa, labores, tareas...? Lucha diaria.





Superando obstáculos.



Para terminar algo más bonito...Las mariposas, que siempre es un placer descubrir. Colores revoloteando en el aire.






Vanessa Atalanta. En este tiempo está en migración hacia lugares más cálidos desde la fria Europa.


 

Hipparchia hermione.


No hay que cansarse nunca de observar. Habrá más "mundo diminuto" seguro.

¡ En lo pequeño está lo grande !




jueves, 24 de julio de 2014

Metamorfosis


Estuvimos hace unas semanas en el territorio de la mariposa isabelina, no nos molestamos mucho en buscarla, porque en Julio, por experiencia, ya es demasiado tarde.

Pero estuvimos disfrutando mucho con otras escenas. El rio estaba lleno de "Libélulas tigre" recién salidas de su exuvia, esperando completar el desarrollo para realizar su primer vuelo y abandonar para siempre su fase acuática de larva. 


 

Es una de las metamorfosis más maravillosas y enigmáticas que puede ofrecer la naturaleza.

Es un momento crucial para ellas pues se quedan totalmente indefensas, así que el proceso debe de ser lo más rápido posible. En un rato de observación era increíble ver cómo iban estirando abdomen y alas, que al principio están absolutamente plegadas. Una pena no poder observar todo el proceso anterior de ver cómo rompían su exuvia infantil e iba saliendo su cuerpo adulto (emergencia), proceso que debe de ser muy costoso. Quedando sólamente unidas a su exuvia por esos hilillos blancos, pertenecientes al aparato respiratorio anterior.







Aún con las alas plegadas.




Estirando alas y abdomen.



Desplegando alas para que cojan fuerza. El momento es como si de repente se abriera una flor.


No sé si les compensa abandonar la comodidad del rio y pasar todo este pequeño "calvario" de la metamorfosis, pero luego al verlas patrullar su territorio, con esa velocidad aérea increíble, uno diría que sí. 

El primer vuelo, cuando ya se ven capaces al haber ejercitado y estirado las alas completamente, también es crucial, puesto que si no eligen bien el momento puede costarles la vida. De hecho muchas vuelven a caer al rio. El que les había dado la vida y había sido su hogar hasta hace nada, ahora les trae la muerte.





Conseguimos grabar un primer vuelo, y presenciamos otros. Es como un momento espiritual. ¿Qué deben sentir cuando vuelan por primera vez?

Reconozco que se lo pusimos algo difícil, pues ellas cuando salen del agua buscan colocarse en un lugar en el que no tengan obstáculos cuando salgan de la exuvia e inicien el vuelo. Cualquier choque, toque de otro insecto, mal cálculo, les haría caer al agua. Así que supongo que ésta no contaba con una cámara encima, que por cierto, esquivó muy bien, a pesar de estar pendientes de ayudarla por si chocaba contra ella, que no era cuestión de colaborar en su fracaso.  





Por suerte todo salió bien. El vídeo es testimonial, ya que la cámara enfocó mal, pero por si perdíamos el momento no corregimos y así quedó. Inmortalizado su primer vuelo y su exuvia de recuerdo en casa.




Parece mentira que de una cosa tan pequeña salga algo que casi triplica su tamaño. Se aprecia muy bien el lugar que ocupaban las alas plegadas.


A pesar de verlas tan frágiles, se convierten en unas voraces y perfectas voladoras. Además son muy territoriales. Sin embargo su número ha ido en disminución por alteración de su hábitat, por lo cual ha sido necesario protegerla.




Rana común


Otro proceso de metamorfosis interesante que pudimos observar fue el de la rana. Según en qué lugar, estaba en diferentes fases.



 Renacuajos.

 

 Renacuajos con patas traseras. Según los expertos, de Ranitas de San Antonio.


 

Aquí parecen apreciarse ya también patas delanteras.



En proceso de desaparición de la cola. Ya convertido en animal terrestre.
Ranita de San Antonio.


Por tanto, en el mismo día tuvimos el placer de asistir a dos procesos de metamorfosis diferentes, los dos con origen en el agua, pero uno con término en aire y otro en tierra.


Aquí un bonito vídeo de la metamorfosis de anuros. Y si os habéis quedado con más ganas de libélulas, os recomiendo estas magníficas entradas de Frikosal sobre la metamorfosis de la Libélula emperador, mucho mejor ilustradas y explicadas. Van todas enlazadas. Comenzad aquí.

domingo, 30 de marzo de 2014

Esperando


Y esperando me quedé.


Ayer volvimos al lugar donde divisamos los corzos semanas atrás. Esta vez dispuestos a camuflarnos bien para poder hacer unas fotos cercanas. Así que hicimos uso de la red y nos colocamos justo en los campos donde se reúnen al atardecer. Pues ¿cómo no?, se cumplió la Ley de Murphy. Cuantos más cachibaches y aparejos, menos suerte. Horas de espera y nada. Tanta inactividad a mí me mata, así que me quedé dormida bajo la red. No una vez, sino dos. En el segundo intento también.

 



Los jabalíes contaba no verlos, porque con ese gran olfato, me parecía difícil,  pero contaba con los corzos, últimamente tan "descuidados".


 Foto de archivo en el lugar.

Quizá hayan echado algún producto en los campos para ahuyentarlos y que no se coman los brotes. Porque no creo que fuera nuestra presencia, ya que ni siquiera en los campos lejanos a vista de prismáticos se divisaban. Sin embargo hace unas semanas estaba plagado de animales, jabalí y corzo. No le encuentro explicación (de momento).


Así que de aburrimiento me dediqué a otros menesteres con una antigua cámara bridge que he "heredado", creo que de las primeras que salieron. 



Escarabajo del romero (Chrysomela americana)



Romero (Rosmarinus officinalis)



Araniella cucurbitina
 



Menos mal que los Herrerillos Capuchinos ( Lophophanes cristatus ) me entretuvieron un rato. Andaban de aquí para allá muy activos recogiendo pelusillas. Para el nido, imagino. La Kodak bridge no dió para más, pero ahí queda la foto testimonial.   

¡A ver si la semana que viene hay más suerte!




domingo, 14 de julio de 2013

Barranqueando entre mariposas


Creo que ya estoy mayor para abrirme paso a cuerpo por un barranco semi abandonado por el que no creo que pase nadie en muchos meses (¿años?). He vuelto llena de arañazos, cardenales y picaduras. Pero siempre hay algo que merece la pena y compensa el esfuerzo.

Ver cómo los caballitos del diablo se exhiben buscando pareja, cómo la libélula tigre se dedica con movimientos veloces a patrullar su húmedo territorio, o echarse una hora de siesta bajo la sombra de un árbol mientras la brisa refresca tu cuerpo sudoroso por efecto del esfuerzo.

Escuchar sólo el rumor del rio y de los pájaros, mientras las hojas danzan suavemente en vaivén...Tener la completa tranquilidad que da la soledad sabiendo que nadie te va a despertar...Integrarse tanto en el entorno que las mariposas comiencen a pensar que formas parte de él.  





Se trata de la misma mariposa. Si alguien se anima a identificar, sería de agradecer. 


viernes, 2 de noviembre de 2012

Día de campo

..
Hola a todos. Antes que nada pedir perdón por el abandono del blog. Ando de lo más perezosa y cada vez me cuesta más llevarlo al día. El que se formatease por error todo el disco externo donde conservaba fotos para colgarlas aquí también ha contribuído a ello. Y aparte se suma mi desgana en general para todo, hasta para salir al monte, cosa que me preocupa. Amigos, la crisis de los cuarenta existe.





Pero vayamos a lo que nos ocupa: compartir el día de paseo. Este año por andar en las nubes se me ha pasado salir a escuchar la berrea, mira que lo he sentido cuando he caído en la cuenta. Al menos la mañana nos regaló este cuerno de nuestro querido duende del bosque, visión fugaz en cada visita al monte. Nuestro querido corzo, que estará a punto de volver a tirar los cuernos. Con sus perlitas características, seguramente ya aprovechado por algunos animales para obtener calcio y fósforo.  A mí me parece mucho más bonito que el de ciervo, aunque este último es mucho más impresionante y pesado.







Las setas ya han hecho su aparición. Hay festival de ellas por el bosque. Otro otoño que comienza.








Encuentro también del resto de la metamorfosis de lo que yo creo que es un grillo de matorral o chicharra montañera. Que alguien me corrija si me equivoco. Había alguna más, casi perfecta, con todo detalle. Incluso se observaban las antenas y la venación de las alas.






Qué momento más crucial debe de ser este para los insectos. Totalmente indefensos y frágiles. Debe de ser algo así como pasar la crisis de los cuarenta.




Vanessa Atalanta, que en este tiempo está en migración hacia lugares más cálidos desde la fria Europa.



Ahora un muestrario de plumas para que me ayudéis a descifrar el ave y a qué parte de su cuerpo corresponde.





¿Pluma caudal de Cernícalo vulgar?




Esta siguiente la recogí en un polígono industrial a las afueras de Madrid. No la reconozco.







Ésta me encanta. Me recuerda al moteado del águila culebrera. Pero no lo sé seguro.




También recogí unas cuantas moteadas pequeñas (en distinto lugar que la anterior) aparte de una oscura que coloco en la izquierda de la imagen y que creo que sí recogí del mismo sitio que las moteadas pequeñas, aunque no lo podría asegurar, ya que fue hace tiempo. Parece tener el mismo color que la pequeña del centro superior. Abajo todas juntas para observar el tamaño (pinchad imagen para verla completa, siento la calidad).
 






¡Espero ayuda si es que aún hay alguien ahí detrás!

¡Muchos saludos a todos!
.
.
.

jueves, 28 de junio de 2012

Observación de aves y compañeros de espera




Hacer esperas a animales es algo para lo que no tengo mucha paciencia, lo reconozco, pero la espera se hace mucho más amena si se cuenta con compañeros como el que os presento, esta preciosa Empusa Pennata adulta, que para más señas es una hembra, ya que según me han ilustrado, los machos tienen más "pluma" en la cabeza. Observar un buen rato sus movimientos robóticos hace pasar buenos momentos y olvidarse del paso del tiempo. Al menos para mí, que me encantan los mantodeos. Inevitable hacerla subir a mi mano a hacer un posado para la posteridad.



 

Aquí otro simpático compañero de espera. Este ejemplar juvenil de lagarto ocelado pasó un buen rato con nosotros. Parecía tener curiosidad y de vez en cuando se nos acercaba, siempre respetando un límite para su seguridad, estuvo quizá un cuarto de hora a nuestro lado. A veces hasta dormitaba, como  yo -qué calor más insoportable-. Hasta que se cansó y se escondió en la parte inferior del tronco. Pensábamos que ya había tomado suficiente confianza, pero no, un movimiento brusco por nuestra parte le despertó del letargo y nos abandonó.





Al ser tan juvenil aún no sé si es macho o hembra, sé que los machos adultos tienen la cabeza mucho más grande que las hembras y algo desproporcionada del cuerpo. Pero en este caso no sabría decir. Se admiten sugerencias.


Y finalmente aquí el causante de nuestra espera.





Que yo no fui capaz de ver pues en tres horas apareció fugazmente tres veces. A veces ni siquiera cuando emitía sus chillidos, indicio de que iba a lanzarse a pescar se ponía a la vista, sólo oíamos el "plof". Sí le captó el objetivo de mi compañero en un posadero, él tiene mucha más paciencia que yo, pues una cuando no estaba mirando para Cuenca estaba mirando para Albacete o cansada de esperar ya dormitando bajo un árbol. Pena me dió perdérmelo, la verdad. Sólo he visto uno en mi vida que recuerde, y pasar como un rayo a lo largo del rio dejando tras de sí una estela fugaz azul. Ni tiempo me dió a verlo en condiciones.





NOMBRE: MARTÍN PESCADOR
NOMBRE CIENTÍFICO: ALCEDO ATTHIS
ORDEN: CORACIIFORME
FAMILIA: ALCEDINIDAE.
ALIMENTACIÓN: Peces, insectos acuáticos, crustáceos, renacuajos.
FECHA Y LUGAR DE OBSERVACIÓN: Guadalajara. 23 de Junio de 2012



 


¡Foto "finish" de nuestro bonito protagonista!

.
.
.
.