lunes, 30 de junio de 2014

Visita al muladar de Santa Cilia de Panzano

. .





Este fin de semana pasado nos invitaron al muladar de Santa Cilia de Panzano. Aparte de conocer a gente  muy interesante implicada en la conservación del medio ambiente, que nos ha aportado muchos conocimientos, hemos asistido a la alimentación de buitres y quebrantahuesos, aunque este último no se dejó ver en ese momento. Todo de la mano de Manuel Aguilera, presidente y fundador del Fondo de Amigos del Buitre (F.A.B.)





El espectáculo es impresionante desde que cogemos camino al muladar. Multitud de buitres y algún águila real se empiezan a arremolinar en el cielo. Nunca vimos tanto buitre junto.








Comienzan a descender posándose en el suelo según avanzamos, a escasos metros. Hasta que finalmente ya casi en el mismo muladar, Manu nos indica cómo comportarnos para que no se asusten.









Los buitres se acercan a Manuel en cuanto les vuelca la carretilla con la carne. 





Sorprende la delicadeza con que algunos comen de la mano de Manu. Otros esperan pacientemente a que les casque los huevos que les hemos llevado.




Él los conoce perfectamente, e incluso les llama por su nombre. Son más de treinta años acostumbrándoles a que bajen a comer, aunque según Manu, lo que les deja es para el quebranta, no para ellos. Pero ellos como eslabón anterior de la cadena, se encargan de dejarle los huesos limpios al quebrantahuesos.





Otros invitados son los alimoches, que aparecen poco después del aperitivo a sorber los restos de los huevos. Milanos reales y negros también se suman desde el cielo.




Alimoche joven


 

Alimoche adulto





Al cabo de diez minutos nos retiramos a un lugar apartado para dejarles tranquilos y esperar al quebrantahuesos, que finalmente no se digna a aparecer.



 
Bajando hacia el pueblo en coche, pero con prismáticos en mano sin perder la esperanza, de repente Manuel lo divisa y nos avisa apresuradamente para que bajemos del vehículo. Carreras, cámaras, puertas abiertas, ventanillas bajadas...se nos olvida todo. Momento muy fugaz. Está bastante alto, una pasada y se aleja. En este momento yo particularmente odio el refrán que dice "lo bueno si breve dos veces bueno". ¿A quién se le ocurrió éso? Pero al menos no podremos decir que nos volvemos a casa sin verlo y además en una situación inusual. El quebrantahuesos está siendo acosado por un...¿milano negro?
 





Foto cedida por Mj Cívico.


Una vez en la Casa de los Buitres en Santa Cilia, Manuel nos explica cosas interesantes sobre él. Por ejemplo ese color característico ferruginoso, causado por los baños que gusta de realizar en aguas ferruginosas del Pirineo. Como anécdota el caso de Egoa, una hembra de plumaje blanco que nunca se bañó allí.




Casa de los Buitres


Igual de sorprendente es enterarnos de que los quebrantahuesos que introducen en Picos de Europa proceden del expolio "legal" de huevos en Aragón. "Rescates" como lo llama la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Se deberían llamar rescates si algo fuera mal en los nidos, pero no, literalmente se los roban. Es incomprensible esquilmar la población de una zona para intentar repoblar otra cuyas condiciones no son las adecuadas. No se solucionan problemas como el uso de venenos, molinos eólicos, tendidos eléctricos  y otros puntos negativos del entorno. Con lo cual, generamos un problema en Aragón con el expolio de nidos, sin solucionar el que tenemos en Picos, y en vez de uno tenemos dos problemas. España es "asín".

Para saber más sobre este tema mejor que os cuente el propio F.A.B pinchando aquí. Por nuestra parte una fuerte crítica a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.


El F.A.B también trata a los buitres enfermos que se acercan al muladar.




Este buitre probablemente estuvo enjaulado, 
de ahí su plumaje dañado, pero sorprendentemente volaba sin problemas.


Algunos han ingerido plomo procedente de los animales que se dejan abandonados en las cacerías. Nos cuentan que el plomo se les acumula en la sangre y les hincha la garganta hasta no dejarles tragar. En ocasiones hasta se les cae la lengua. Deberíamos pararnos a pensar el daño que producimos los humanos en el medio, por eso os invitamos a firmar también esta importante petición contra el uso del diclofenaco, autorizado ahora en España, un fármaco que ha diezmado considerablemente la población de aves carroñeras en  Asia y en África. Para saber más leed aquí.





Por otro lado mostrar nuestro apoyo al F.A.B en el litigio que mantiene con personas que se quieren aprovechar de su trabajo desinteresado en otro muladar desde hace treinta años, intentando echarles de él para explotarlo comercialmente instalando hides ahora que encuentran el trabajo hecho y bien hecho durante tantos años de forma altruista.





A veces los "buitres" no son los animales alados. Eso no es amor a la naturaleza, por aquí lo llamamos amor al dinero, que para algunos está por encima de cualquier ser vivo, ya sea de dos patas o de dos patas y dos alas.  


Prosiguiendo y como complemento a la visita subimos al Salto de Roldán, al que accedimos por una ferrata.




 
Observamos buitres, alimoches, chova piquirroja y vencejos reales, que surcaban el cielo a velocidad endiablada haciendo bufar el aire.



Salto de Roldán.
Una vez arriba las vistas son impresionantes.


Resumiendo. Ha sido un fin de semana espectacular. Animamos a todos a haceros socios del Fondo Amigos del Buire, para implicaros en la conservación de estos maravillosos animales -buitres leonados, negros, quebrantahuesos, alimoches - y a empaparos de los conocimientos que os puedan transmitir para no caer en creencias absurdas como algunas que circulan por la red. Seguramente lo que le ocurrió a esta mujer protagonista de la noticia es que tomó camino hacia el muladar sin saberlo -o sabiéndolo- y los buitres se acercaron a curiosear por si tenía intención de dejarles comida, pues relata la escena tan cual la vivimos nosotros, sólo que su imaginación es bastante más poderosa y está totalmente equivocada. Noticias como ésta hacen bastante daño a la imagen del buitre, y están totalmente infundadas.





Los buitres son tímidos, cuidadosos, y tienen hasta una mirada dulce cuando los observas de cerca. Listos, inteligentes, limpios. Se bañan tras cada comida y se orinan en las patas para desinfectarlas. Cumplen su perfecta función en el medio cuando les dejan, pero ahora con la prohibición de dejar el ganado muerto en el monte, que debe ser obligatoriamente recogido por una empresa, cuando toda la vida han servido de alimento a los buitres (el maldito dinero por medio de nuevo), lo tienen mucho más difícil para subsistir.




¡ ¡ No está de más ayudarles ! !
.
.

lunes, 23 de junio de 2014

Silencio administrativo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en lo referente a la solicitud del Plan de Recuperación del lobo ibérico y Solicitud de restitución de la Servidumbre de Paso en el Dominio Público Hidráulico de los arroyos de Sierra Morena.


Habiendo esperado un tiempo prudencial a recibir -sin haberlo conseguido- una respuesta de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a nuestro segundo escrito sobre la solicitud de un PLAN DE RECUPERACIÓN para el lobo ibérico en su comunidad, volvemos a  solicitarlo

¿Para qué existe un buzón al ciudadano si cuando no se tiene qué decir o no se quiere decir nada no se contesta? 

Si quieres seguir ayudando en la petición entra AQUÍ y expón:

Solicito un Plan de Recuperación para el lobo ibérico en su comunidad. Establecido por el artículo 56 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, porque tal como indican en su Plan de Conservación, el lobo es una especie en peligro crítico de extinción en Andalucía. 

Artículo 56 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en lo que se refiere a efectos de la inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas: "1a) La inclusión de un taxón o población en la categoría de «en peligro de extinción» conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas. En las áreas críticas, y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas". 


Fotografía tomada en condiciones controladas en el CEA La Dehesa


¿Esperamos a que el lobo se extinga definitivamente en Andalucía? Tenemos la mayor biodiversidad de Europa y no es valorada. Gente de otros países viene a ver a nuestro lobo porque lo consideran una joya. No nos podemos permitir perder uno de los mayores iconos de nuestra naturaleza salvaje. ¿Les contamos a nuestros hijos que este maravilloso animal se extinguió por dejadez de las Administraciones que deberían de haber actuado y no lo hicieron mientras les mostramos una foto de lo que fue y ya no es? ...¿A QUÉ ESPERAN?

Por otra parte pedimos vuestra ayuda para escribir a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para solicitar que se restituya la Servidumbre de Paso en el Dominio Público Hidráulico de los arroyos de Sierra Morena dado que muchos de ellos se encuentran cortados por las alambradas de cotos y fincas de caza de Jaén, Albacete, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla. Incumpliendo el Reglamento de la Ley de Aguas. Lo que que impide a su vez la conectividad ecológica de los animales, influyendo negativamente, entre otras especies, en la recuperación de poblaciones como la del lobo ibérico.  Siendo ésta una de las premisas principales y espíritu de la Ley 42/2997 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Solicítalo AQUÍ 

Muchas gracias si decides participar.

Visita nuestra siguiente entrada: Incoherencias en el estatus del lobo en Andalucía
.
.

lunes, 16 de junio de 2014

Las cigüeñas no traen bebés en el pico

. .
.
 

Hay veces que las leyendas y la literatura no benefician en nada a los animales, buen ejemplo tenemos en el caso del lobo. Pero en otros casos la idea que ofrecen es tan romántica que cuando uno se encuentra con escenas algo distintas, se caen todas esas imágenes que nos han metido en la cabeza desde la infancia. 

Las cigüeñas se han relacionado con el nacimiento de niños desde la antigüedad, quizá por su aparición en primavera, la renovación, el nuevo ciclo, el renacer.


 


Pero la realidad es bien distinta. Las cigüeñas son carnívoras y oportunistas, alimentándose incluso en los vertederos. Así que la imagen romántica queda un poco lejana. Sobre todo si la observamos intentando desmembrar una paloma para alimentar a su prole aún sin independizar.


 






¡La naturaleza es así! ¡Que no os cuenten cuentos!

jueves, 29 de mayo de 2014

Retazos de Estambul

.

Hace unos años ya hicimos un resumen de nuestro viaje a Turquía.


 
   
Así que esta vez resumiremos una nueva visita a Estambul sólamente en unas cuantas pinceladas.

 


Estambul sigue siendo aquella ciudad que se describe perfectamente en esta frase: "urbe en constante movimiento, caótica y sorprendente donde lo antiguo y lo moderno se funden creando una atmósfera atractiva propia de las grandes encrucijadas o crisoles". Pero hay cosas que han cambiado de aquí a cinco años atrás, cuando estuvimos por primera vez. 
 

 
 
Se ha vuelto una ciudad muchísimo más turística. Lo que desvirtúa en parte su verdadera esencia. Mucha más gente, mucho más comercio orientado al turismo. 


 


Como ejemplo, el mercado de las especias ha pasado a ser en parte un pequeño "Gran Bazar", ya que donde antes no había puestos de regalos turísticos ahora sí los hay, en detrimento de la verdadera esencia que tenía este mercado. Aún así no defrauda, y tranquiliza al entrar oler esa mezcla dulce con trazas de pimentón, curry y otras cuantas montañas de polvo de colores. 
 





Mercado de las especias.

 
Otra cosa diferente: se aprecian ya "turistadas" como vender a las mujeres extranjeras coronas de flores, cosa que se nos escapa, no le encontramos motivo ni relación con la ciudad (¿sería como si en España les colocáramos peinetas?)  o disfrazar a los turistas con los trajes típicos para la foto. Pero está claro, el turista es una fuente importante de ingresos y se aprovecha todo lo que haga negocio.



Gran Bazar.


El centro de Estambul sigue siendo una auténtica maravilla, una ventana abierta por donde se asoma la historia.




La imponente Santa Sofía.



Mezquita de Suleiman el Magnífico.

 

 

 El interior de las Mezquitas es admirable.


 


Los turcos son muy tolerantes con el turista cuando están en su culto. Me da que molestamos bastante, pues estamos por medio cuando entran, con nuestras cámaras de fotos mirando embobados al techo, incluso tomando fotos de ellos como si fueran seres de otro mundo. Pero lo aceptan como parte de la vida de su ciudad.





Aunque para ver el verdadero Estambul mejor alejarse del centro y callejear.  Complementad la visita por ejemplo con ver a los hombres jugar las partidas en los bares o a las mujeres con sus hijos en los parques. La auténtica vida de los barrios de Estambul.

 






Pescando


El puente Gálata. Siempre salpicado de pescadores. Cuanto más anochece más aparecen. Incluso a horas intempestivas Estambul no descansa.




Confidencias


Por otra parte, una nota muy triste es ver gente que pasea como alma en pena por la calle mendigando, intentando competir en sacar unas monedas con los vendedores de artículos callejeros. Otra cosa que no recordábamos ver cinco años atrás. Parece ser gente procedente de la trágica guerra civil en Siria. En condiciones de absoluta pobreza. Se le cae a uno el alma a los pies viéndoles con los niños pequeños vagar por ahí y cómo algunos turistas les tratan con desprecio. Nadie se para a pensar que esta gente viene de una situación dramática muy difícil que nadie querría ni debería vivir.




Lanzando deseos de luz al cielo estrellado desde la Mezquita Azul.
No era difícil pedir un poco de paz para el mundo.


Para finalizar, creo que a pesar de todo nunca dejaría de volver a esta ciudad. Lo merece mucho. La vida que tiene, la gente amable, el ambiente de las calles a cualquier hora, el comercio en cualquier esquina...Atrae mucho. ¡Estambul es VIDA! Volveremos seguro.









miércoles, 21 de mayo de 2014

¡Ya estamos en Facebook!


 
Hemos dado el salto a Facebook. Por si os es más cómodo u os apetece más seguir Lienzo tierra por medio de la red social. Aparte éso nos permitirá compartir nuestras inquietudes y otros enlaces más fácilmente. 

Gracias por seguirnos.


 




jueves, 15 de mayo de 2014

En contestación a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía


Para los que enviásteis el escrito de la entrada anterior a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, sabréis que la Consejería ha contestado muy rápidamente, lo cual es de agradecer. Pero a nuestro parecer, de forma insuficiente. Por lo cual, hemos redactado otro párrafo que se puede mandar igualmente por medio del buzón http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/buzon/?lr=lang_es en el apartado Opiniones/Sugerencias.
 
"Habiendo recibido respuesta, con código identificador....x.... a mi escrito sobre mi preocupación por la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus) en Andalucía, y habiendo leído el Plan de Conservación del lobo que adjuntan, he de manifestarles que me parece del todo insuficiente, puesto que éste se basa principalmente en medidas de prevención de ataques y compensación de daños, sin tratar en ningún momento medidas que permitan la recuperación de la población del lobo. 

Comprenderán que ya no es tanto necesario un plan de conservación, como un PLAN DE RECUPERACIÓN de la especie, el cual establece el artículo 56 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, porque tal como indican en su Plan de Conservación, el lobo es una especie en peligro crítico de extinción en Andalucía. 

Cito dicho Artículo 56 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en lo que se refiere a efectos de la inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.."1a) La inclusión de un taxón o población en la categoría de «en peligro de extinción» conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas. En las áreas críticas, y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designación de esas áreas". 

Es por tanto que solicito un PLAN DE RECUPERACIÓN para el lobo ibérico en su comunidad. Atentamente..."

La verdad es que sería muy triste dejar que el lobo ibérico se extinguiera en Andalucía debido a la dejadez de todos. Os animo a participar de nuevo


 Fotografía tomada en condiciones controladas en el Centro de Naturaleza Cañada Real.


Para los que aún no habeis leído la primera y rápida respuesta de la Consejería, a la que damos contestación, os la dejo aquí:

"Le agradecemos ante todo la sensibilidad mostrada ante temas ambientales y que nos exprese su opinión al respecto. Asimismo, le informamos que su mensaje sobre el lobo ibérico ha sido transmitido a los organismos competentes en la materia. 
 
En este sentido, le comunicaremos cualquier información que los técnicos nos faciliten sobre su mensaje. 

 
Asimismo, le informamos que en 1984 Andalucía comenzó a desarrollar la normativa en lo referente a la conservación de la naturaleza. El lobo recibe una mayor protección con el Decreto 4/1986, de 22 de enero, por el que se amplía la lista de especies protegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la comunidad autónoma de Andalucía. Estableciéndose entonces, un régimen de indemnizaciones para los daños de lobo sobre ganado. Desde 1986 hasta la actualidad, la administración andaluza ha indemnizado los daños relacionados con lobo a ganaderos. 

 
La Directiva Hábitats en 1992 incluye a la población de lobo ibérico al Sur del Duero en el ANEXO IV, como especie de interés comunitario que requiere una protección estricta. En la actualidad, la población de Lobo en nuestra Región queda incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, creado por el artículo 39 del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. La inclusión en el listado de esta población de lobo, exige la evaluación periódica de su estado de conservación. 

 
La década de los noventa se caracterizó por un desconocimiento de la situación de la población de lobo en Andalucía. Así, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía encargó a la Universidad de Jaén el proyecto de investigación titulado “Bases para la elaboración del plan de conservación del lobo en Andalucía”. De 1997 a 2003, se recopila diferente información sobre distribución, tamaño de población, problemáticas y algunas medidas de conservación, así como aspectos genéticos de la población. En el estudio se obtuvieron datos que revelaban la presencia de lobo en dos áreas diferenciadas, un Núcleo Occidental y un Núcleo Oriental de Sierra Morena. Además de obtención de citas aisladas entre ambos núcleos.
- En 2003 la Consejería pone en marcha el “Programa de actuaciones para la conservación del lobo en Andalucía” para intentar atajar el fuerte declive de los dos últimos siglos. El programa se centra en solucionar conflictos con la población humana, centrándose en el sector ganadero. Contemplando también un seguimiento de los grupos localizados por el equipo del programa de conservación. 

 
El plan contempla tres líneas principales de actuación: 

 
a) Asesoramiento y concienciación a ganaderos.
b) Prevención y/o compensación de daños a ganado. (Decreto 4/1986)
c) Seguimiento de campo.

En el período 2003-2013 han logrado lo siguientes objetivos: 

 
• Confirmación de la presencia del lobo en Sierra Morena.
• Instalación de medios preventivos en las explotaciones ganaderas para evitar daños sobre el ganado (rediles, barbacanas, balizas luminosas, pastores eléctricos etc.) lo que ha llevado a una disminución drástica del número de ataques a ganado.
• Agilización en los trámites de indemnizaciones de daños al ganado.
Formación dirigida al personal de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio relacionado con zonas de presencia actual del lobo y sus áreas de influencia, para mejorar sus conocimientos sobre la especie. 

 
En Andalucía se ha venido haciendo un seguimiento de la especie en zonas en las que se conocía su presencia mediante esperas auditivas de aullidos, itinerarios de censo, entrevistas, observación en puntos fijos, localización de ataques a ganado doméstico, observación y estudio de piezas de caza mayor matadas por los lobos.

No obstante, en los últimos años se observa una disminución en el número de indicios que revelan su presencia. Al no haber realizado con anterioridad un censo o seguimiento de la especie en toda el área potencial desconocemos la situación exacta de la especie y su evolución en los últimos 6 o 7 años, desde cuando parece haber cambiado la tendencia estable. 
 
En consecuencia, Andalucía está realizando un censo coordinado a nivel nacional, con el objetivo final “Estimación del número de grupos reproductores y su distribución geográfica”. Este trabajo se basa principalmente en itinerarios en las áreas de muestreo. Dicho trabajo se está llevando a cabo durante el 2014.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL LOBO IBÉRICO EN ANDALUCÍA

La acción central del Programa durante este año es la de obtener información acerca de la densidad real de la especie en nuestra comunidad. Tras obtener los resultados de censo se prevé continuar con las acciones, implementando nuevas medidas necesarias para la conservación de la especie. 

 
Finalmente, por si le resulta de utilidad le sugerimos que consulte el contenido del siguiente apartado de la web de la Consejería."


 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=216c2b7b3b42a110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=a1bff703e8207310VgnVCM1000001325e50aRCRD

Visita nuestra siguiente entrada: Silencio administrativo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.